DEFINICIÓN DE LITURGIA
La palabra LITURGIA viene de un vocablo GRIEGO (leitourgia) originalmente el término indicaba la obra, la acción o la iniciativa tomada libre y personalmente por una persona privada (individuo o familia) en favor del pueblo, del barrio, de la ciudad o del Estado. Con el paso del tiempo se traducía por SERVICIO PUBLICO, "Obra pública", se empleaba para designar cualquier oficio o servicio civil o militar destinado al bien común. (Leiton -de leitos: público- ergon -acto, acción, hecho, realidad, por oposición a las apariencias o a las palabras- = acción, servicio público). Por tanto el único medio para comprender verdaderamente la liturgia es tomar personalmente, parte en esa acción con el conjunto de fieles, vivirla, ser liturgo, es decir ejercer el ministerio del culto. La acción Litúrgica es la de toda la asamblea que representa al pueblo de Dios, en las dimensiones de su estructura jerárquica, según la imagen del "Unico Gran Sacerdote", el Señor Jesucristo y conforme a los preceptos que ha dado a todos los discípulos. Recordemos que todo cristiano es iniciado y ungido por el Bautismo a la dignidad de miembro de la "comunidad Sacerdotal" (Cfr. 1P. 2,9) una de cuyas funciones principales es precisamente la acción Litúrgica. Es legítimo y fructífero discernir la forma y el contenido a saber: Los Ritos y el sentido. De aquí el estudio de las rúbricas y la TEOLOGIA LITURGICA. Los análisis de la FORMA y del FONDO de la liturgia constituyen lo que se llama LA LITURGICA. Esta misma no es capaz, por sí misma de agotar el sentido completo de la Liturgia. Porque la Liturgia moviliza todas las facultades del hombre, tanto psicosomáticas como espirituales, y porque la Liturgia no se agota en las Rúbricas, ni en su Teología, éstos son solamente medios del ejercicio y llegan a ser Liturgia en la medida en que son realizados oportunamente por aquello y por aquellos a los cual han sido instituidos: LA COMUNICACION DEL MISTERIO DE SALVACION. Se trata de una obra espiritual: relación entre el Creador y el hombre, la Liturgia es un punto de convergencia entre dos teologías, la "especulativa" y la "mística". Entre el Absoluto que se revela condescendiendo y la criatura que se ilumina Elevándose.
En la traducción Griega del AT llamada de los LXX, Liturgia indicaba siempre, sin excepción el servicio religioso hecho por los Levitas a Yahvé primero en la TIENDA y luego en el TEMPLO DE JERUSALEN. Era un culto público, distinto del privado, a éste en la traducción de los LXX se refería principalmente con los términos de LATRIA o DULIA.
La Liturgia es ante todo MISTERIO y ORACION, es decir VIDA TEANTROPICA y OPERACION SACRAMENTAL. El objeto de la Liturgia es poner en práctica el misterio revelado de Cristo: la ECONOMIA de Salvación, que tiende hacia la deificación, es decir, en fin de cuentas, LA ENTRADA EN EL REINO DE DIOS. El modo OPERATIVO de la Liturgia es concretamente aquel que consiste en PARTICIPAR EN EL MISTERIO. La liturgia le recibe y le confiesa en sus diversos aspectos, que van desde la Creación hasta la Encarnación y la Redención en el Reino. Ella pide que el Misterio se realice para cada uno de los Miembros de la asamblea de la acción litúrgica, para el conjunto de la Iglesia y para el Universo. Ella conmemora, contempla y reactualiza las etapas de la revelación y de la economía de la Salvación, así como los testigos de ésta (los Santos, las Fiestas del Señor y de la Santísima Virgen María). Ella bendice y santifica a los hombres y a las cosas, al espacio y al tiempo. Ella proclama la Palabra Divina, hace aparecer la enseñanza; medita ésta y exhorta a los participantes a cumplir con los preceptos. Ella se une a la alabanza y a la oración de los Seres incorporales, une el cielo y la tierra haciendo descender aquél y subir a ésta; exorciza los demonios. Ella une a Dios y al hombre.
A través de su Liturgia, la Iglesia realiza lo que ella es en devenir (el ya pero todavía no): el Cuerpo de Cristo y el Templo del Espíritu Santo; y anticipa lo que será después la Parusía: la Jerusalén celeste, la morada de Dios con los hombres. Estas funciones de Humilde súplica y de mira grandiosa se reducen a dos actos esenciales: LA ORACION Y EL SACRAMENTO. Toda oración es sacramental incluso cuando no forma parte de un sacramento en sentido estricto; es una afirmación y una invocación del Misterio de la Santísima Trinidad y de sus manifestaciones divinas o divinas-humanas (teantrópicas). Y todo sacramento es la realización de oraciones, puesto que es el efecto de una condescendencia pedida a Dios, es el Sacramento una realización del Misterio.
La Liturgia es por tanto MISTERICA POR NATURALEZA.
Así la Liturgia es esencialmente una COMUNICACION entre Dios y el hombre, que tiende a su comunión, KOINONIA. Para realizarse, la oración y el Sacramento, utilizan, a semejanza del Mismo Creador, un medio privilegiado: LA PALABRA (sin demeritar otros medios, a saber: ornamento, perfume, incienso, gestos, el sonido, la música instrumental, el canto, etc). Esta PALABRA LITURGICA de la Iglesia se celebra mediante las SANTAS ESCRITURAS. La Liturgia no contiene nada de lo que la Iglesia no esté segura, -por esto mismo los "abusos personalistas e individualistas" son aberrantes ya que por lo mismo rompen la comunión con lo que la Iglesia celebra-. (Por ejemplo: si ella suplica que los pecados sean perdonados, es en virtud no de una vaga esperanza opuesta a un miedo menos vago, sino en virtud de la redención divina) (1Ts. 4,3; 1P. 1,16; Lv. 11,44-45; 19,2) Así la Liturgia NO DUDA NUNCA; glorifique o haga penitencia, ELLA AFIRMA. De Dios a través de Dios y en Dios. La Iglesia sabe que esto es posible porque Dios hizo al hombre y llama al Hombre a hacerse dios. Dios quiere que la imagen sea conforme al Arquetipo. (Ef. 1,23; Col. 3,11; 1Cor. 15,28).
Algunos nos han ofrecido algunas definiciones de Liturgia, como aquel que dice que Liturgia es simplemente EL CULTO DE LA IGLESIA. Ya que de la Iglesia reside el carácter público y comunitario en el sentido de que la Iglesia por ser en el mundo la continuación de Cristo, ofrece ese culto enteramente especial y perfecto que Cristo dio al Padre en su vida terrena. La Iglesia una comunidad visiblemente reunida en torno de CRISTO. (Ver nota) (Ver nota).
La liturgia se presenta también como MISTERIO, cuyos componentes esenciales son:
1. La existencia de un acontecimiento primordial de Salvación.
2. La presencia del mismo acontecimiento por medio de un rito.
3. Gracias a su presencia ritual cada hombre en cada tiempo actúa como propio el acontecimiento primordial de salvación.
Misterio: como el Misterio de Cristo y de la Iglesia. La liturgia es la acción ritual de la obra salvífica de Cristo, o sea, es la presencia, bajo el velo de símbolos de la obra salvífica de la Redención.
Es imposible seguir adelante sin mencionar el documento "MEDIATOR DEI" de Pío XII, en el cual al tiempo que se insiste con energía en la fidelidad a las formas tradicionales se hace una llamada sobre el valor normativo obligatorio de las disposiciones disciplinarias en materia de culto. Para este documento la Liturgia no es otra cosa que: <
Por esto decimos que Jesús es el Sumo y Eterno Sacerdote, ya que Cristo con su Sacerdocio no celebró propiamente una liturgia sino que ofreció al Padre un culto en verdad. En Cristo, el Sacerdocio es en el momento en que Jesús llevandoal plano del OBRAR la unión de la humanidad con la divinidad realizada en el plano del SER por la encarnación, da culto al Padre uniendo perfectamente la voluntad propia a la del Padre. De este modo la MEDIACION que Cristo realiza entre el hombre y Dios por la unión de las naturalezas se convierte en MEDIACION SACERDOTAL porque en el culto propio lleva a Dios el culto de toda la humanidad, haciéndose así "camino nuevo y viviente" que permite a todos el acceso al Padre (Cfr. Hbr. 10,19-20). En éste culto se realiza PLENAMENTE LA IDENTIFICACION DEL OFERENTE CON LA OFRENDA. Cristo era Sacerdote viviendo el ofrecimiento de sí mismo al Padre.
El otro Sacerdocio es una función/encargo por el que quien está investido del mismo tiene el poder de interpretar y expresar autoritativamente en formas rituales externas el sentimiento religioso de adoración del pueblo.
Super resumiendo y buscando una definición de Liturgia, buscada en SC. y luego de haber comprendido lo anteriormente expuesto en este documento, podemos decir:
"La Liturgia es una acción sagrada a través de la cual, con un rito, en la Iglesia y mediante la Iglesia, se ejerce y continúa la obra Sacerdotal de Cristo, es decir, la santificación de los hombres y la glorificación de Dios". (Cfr. SC. 2; 5; 6; 7; 10)
La liturgia es pues la función santificadora y cultual de toda la iglesia, esposa y cuerpo sacerdotal del Verbo encarnado, para continuar en el tiempo la Obra de Cristo para continuar en el tiempo la obra de Cristo por medio de los signos que lo hacen presente hasta su venida.
Es muy importante que tengamos presente (Cfr. S.C. Rituum, Instructio de musica sacra et sacra liturgia, de 3-IX-1958) que se debe HABLAR DE ACCIONES LITURGICAS Y EJERCICIOS PIADOSOS:
"Son acciones litúrgicas sólo aquellos actos sagrados que, por institución de Jesucristo o de la Iglesia y en su nombre, son realizados por personas legítimamente designadas para este fin, en conformidad con los libros litúrgicos aprobados por la Santa Sede, para dar a Dios, a los santos y a los beatos el culto que les es debido; las demás acciones sagradas que se realizan en una iglesia o fuera de ella, con o sin Sacerdote que las presencia o las dirija, se llaman EJERCICIOS PIADOSOS".
CARACTERISTICAS ESENCIALES DE LA LITURGIA
1. TEOCENTRICA:
Dios es el centro, el término, a El se rinde todo honor y gloria. La Iglesia continúa la Obra de Jesucristo de Glorificar a Dios.
2. CRISTOCENTRICA:
Cristo es el camino para ir al Padre es el "Mediador de la Nueva Alianza". "Por Cristo Nuestro Señor".
3. ECLESIAL:
El Sacerdocio de Cristo, está encomendado a la Iglesia. Toda acción Litúrgica, por ser de Cristo, es Eclesial. La Iglesia es el Sacramento del encuentro con Cristo. Cfr. Jn. 16,7; Puebla 922;
4. SANTIFICADORA Y CULTUAL:
Glorifica al hombre y lo santifica, por obra del Espíritu Santo.
5. JERARQUICA:
Orgánica, no todos los miembros tienen las mismas funciones.
6. SACRAMENTAL:
Pertenece al orden de los "Signos", lo visible nos lleva a lo invisible. Cristo es Sacramento del Padre y la Iglesia es sacramento, manifestación de Cristo. SIGNO es la unión de un SIGNIFICANTE y de un SIGNIFICADO. O sea que el signo es toda realidad que nos lleva al conocimiento de otra (una bandera blanca es signo de la paz). El principal signo o sacramento de encuentro con Dios, es JESUCRISTO mismo. (Hbr. 1,1; Gal. 4,4; Col. 1,15; Jn. 14, 8-10) (Para conocer al Padre, basta conocerlo a El)
7. INTERNA EXTERNA:
Los signos externos expresan realidades interna.
8. MEMORIAL:
Presencia y anuncio. Actualiza los hechos salvíficos del pasado y nos proyecta hacia lo definitivo, hacia el cielo. ANAMNESIS, actualización de un hecho pasado, de presencialización o presentización de un hecho pretérito. Aquello que sobrevive al pasado en cierto núcleo de su propia realidad, de allí que sea esencialmente santificadora (no es recuerdo, evocación o una conmemoración subjetiva).
9. BIBLICA:
Lo anunciado en los Libros Santos, se actualiza continuamente en la Liturgia. La Palabra tiene valor en sí misma porque es siempre Palabra viva y eficaz e interpela al hombre.
10. ANTROPOLÓGICA:
Tiene que encarnarse en los hombres de hoy. El hombre es sacramento de Dios y de Cristo Cfr. Gn. 1,26; Todo hombre es signo visible de Dios. Cfr. Puebla 306, Mt. 25,49; Hc, 9,4 (2)
11. DIDÁCTICA:
Con la pedagogía de los signos, nos educa en la fe.
12. ES PARA SER VIVIDA:
Es el encuentro de la Comunidad con el Señor Resucitado.
Lo esencial de la Liturgia es "CELEBRAR" y celebrar es "FESTEJAR" y festejar es vivir intensamente y con "ALEGRIA". La Iglesia Celebra, festeja los acontecimientos y las interrelaciones de la Historia de Salvación con ritos comunitarios y oficiales que llamamos Liturgia. Festeja, sobre todo, en los actos de esos ritos el acontecimiento supremo de la Salvación de Dios en y por Cristo, que comprende sus palabras, sus gestos, sus signos salvíficos, el acontecimiento supremo salvador de su MUERTE/RESURRECCION. El documento SC. 7, que sitúa la Liturgia dentro de la historia de la Salvación, nos ofrece una definición:
"La presencia sacramental de la obra redentora del Padre por Cristo en la Iglesia y por la Iglesia en cuanto Pueblo de Dios y Pueblo de Cristo" o totalidad de los Bautizados.
La Obra Redentora por Dios en Cristo y por Cristo, y la Iglesia que la vive pasiva y activamente, constituyen las dos realidades integrantes de la Liturgia: la realidad Trascendental y la existencial. Se insiste en la línea ascendente de la Liturgia, es decir su referencia a Dios. -alabanza, adoración, culto, servicio divino-. Las Constituciones Conciliares "Lumen Gentium" sobre la Iglesia y "Gaudium et Spes" han ensanchado nuevos horizontes para la Liturgia. Así la Liturgia ha de mirar primero al hombre. Ha de ser una Liturgia del hombre y para el hombre. El Vaticano II asocia en la Liturgia la Glorificación de Dios y la Santificación del hombre (SC. 7, 10, 61, 122). Una santificación en sentido pleno no excluida su promoción humana. Oigamos otra definición de Liturgia:
"La celebración por el pueblo de Dios, asociado a Cristo, de la Historia de la Salvación, a modo de misterio en acción, actualizando sus hechos y significado mediante signos y símbolos, en orden a continuar aquellos hechos y proyectarlos al mundo, como una experiencia Pascual" (3)
Cuando hablamos de misterio (éste tema será profundizado en otro capítulo) digamos algo sencillo; no es la concepción escolástica la que vamos a tener presente ("verdad revelada inasequible a la inteligencia humana"). En la Biblia y en la Liturgia, que de aquella toma el lenguaje, lo decimos mejor de un acontecimiento o una realidad material que vehicula salvación de Dios.
La Liturgia es acción porque se presencializa y actualiza el Misterio. Todo acto litúrgico es acción simbólica. En él se RE-PRESENTA (actuación donde se tiene que saber actuar, drama, arte que se aprende) el hecho salvífico en su interna dinámica santificadora. Unas veces es iluminación, otras purificación, ya banquete de intercomunión, ya perdón y paz, consagración ministerial, temor y esperanza ante la enfermedad y la muerte, liberación de tensiones y esclavitudes. Todo centrado en la dinámica del Misterio Pascual. De allí que el ACTOR o SUJETO visible de la Liturgia es la IGLESIA, como Pueblo de Dios comunitario, aunque jerárquicamente constituido, y con función sacerdotal. La Iglesia toda ella Santa y Pecadora, y por tanto necesitada de la Gracia salvadora. Su función Sacerdotal la tiene de Cristo, Sumo y Eterno Sacerdote, y en unión con El la desempeña. En El y con El da gloria al Padre. Sin embargo estemos atentos al decir que ella no es la única que oficia, ya que EN ELLA actúan el Padre Celestial, Jesucristo, el Espíritu Santo y, en parte, la Iglesia trascendente. (considera presente a la Iglesia glorificada)
EL PADRE CELESTIAL:
Preside. Invisible e irrepresentable, pero preside en actitud de Don, porque la Liturgia revive la Historia de la Salvación; de llamada, de acogida porque a él se dirige todo acto litúrgico incluso el que parece honrar a los Santos y a la Virgen María; Por esto no se celebra una Liturgia especial al Padre, porque todo culto cristiano va ofrendado a El, como principio fontal de toda la Economía Soteriológica, como fin último de la misma, así como de todo el orden cósmico.
LA PRESENCIA DE CRISTO:
Presencia de Protección y Presencia de actuación. Es el Oficiante principal como SUMO SACERDOTE (Hbr. 8,1-21). Aunque con frecuencia es el objeto del culto Litúrgico. Siempre es sujeto oficiante. Liturgo primario y eminente, preside invisiblemente/visible representado por personas y símbolos como supremo Liturgo. "Por El tenemos acceso al Padre" (EF. 2,1; Hbr. 7,25, Hbr. 8,1-6) y "por medio de El ofrecemos la Acción de Gracias a Dios" (Col. 3, 17). La Liturgia lo contempla siempre como MEDIADOR (1Tm. 2,5). Es el CONTACTUS VIRTUTIS (evoca la idea de contacto que puede ser físico o espiritual) de nuestros teólogos o presencia dinámica.
EL ESPÍRITU SANTO:
Oficiante también, unido siempre a Cristo, actúa en la Liturgia con presencia dinámica, como santificador -"Señor y Dador de vida"- continuador y activador de la salvación de Jesús a través de los ritos. (Rm. 5,5). Se le invoca junto al Padre y el Hijo, al iniciarse todo acto ritual, en la doxología trinitaria al fin de los salmos, cánticos e himnos, y en la EPICLESIS de la Plegaria Eucarística.
La Liturgia es entonces también el "Lugar de COMUNION" del Pueblo de Dios con Cristo y con la humanidad redimida por El. "La Liturgia es la FUENTE de donde dimana toda la actividad de la Iglesia y, al mismo tiempo, la fuente de donde dimana toda su fuerza" (SC. 10, 13). De ahí la supremacía de los actos litúrgicos sobre los que no lo son: oración privada, devociones piadosas de individuos o de asociaciones de grupos, (y en esto si que falta evangelizar a nuestras gentes: rezan Rosarios mientras se celebra la Eucaristía; rezan el viacrucis un Jueves Santo, por dar algunos ejemplos).
Establecida la excelencia y la supremacía de la Liturgia, ha de notarse que no agota ella toda la actividad de la Iglesia, ni la vida espiritual de los cristianos ha de limitarse a la participación en la Liturgia. "El cristiano, llamado a orar en común, debe, no obstante, entrar también en su cuarto para orar al Padre en secreto" (Mt. 6.6; 1Tes. 5,17; SC. 12)
"Toda celebración litúrgica, por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo, que es la Iglesia, es acción sagrada por excelencia, cuya eficacia, con el mismo título y en el mismo grado, no la iguala ninguna otra acción de la Iglesia" (SC. 7).
Es justo y necesario que nos familiaricemos con los números 1066 - 1690 del Catecismos de la Iglesia Católica que dedica su segunda parte a la "Celebración del Misterio Cristiano" En ella aparece la liturgia como obra del Dios Trino, que nos comunica la Gracia de la Pascua, y por otra, como obra de la comunidad cristiana, presidida y animada por sus ministros, en las diversas celebraciones.
Es bueno que cuando nos refiramos a la liturgia como ciencia digamos "LITURGICA" -o sea la ciencia, el conocimiento y la enseñanza de la celebración litúrgica, con su teología, su historia, su pastoral- para distinguirla de la LITURGIA como hecho mistérico de Celebración.
QUE HERMOSOS SON SOBRE LOS MONTES, LOS PIES DEL MENSAJERO QUE ANUNCIA LA PAZ, LA SALVACIÓN, LA JUSTICIA.
sábado, 12 de junio de 2010
INTRODUCCION
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario